¿Qué son las Sesiones de Aprendizaje?
Las unidades y sesiones de aprendizaje son secuencias pedagógicas a
modo de ejemplos para potenciar el trabajo docente. Son consideradas
herramientas curriculares, dado que en las unidades se expresan los
aprendizajes esperados y el total de secuencias sugeridas para lograrlos
durante el año escolar, así como los momentos sugeridos para el desarrollo de
cada sesión.
¿Para qué sirven las Sesiones de Aprendizaje?
Sirven para orientar la labor pedagógica en las principales áreas
curriculares. Incluyen una cartilla para orientar la planificación anual de los
y las docentes e recomendaciones de cómo usar las unidades y sesiones de
acuerdo a las necesidades de aprendizaje identificadas en los y las
estudiantes.
Es importante considerar que las sesiones de aprendizaje deben
responder a los momentos pedagógicos. Cada sesión tendrá actividades de inicio,
desarrollo y cierre: “La estructura lógica de la mediación docente en la
sesión de aprendizaje comprende: actividades de inicio, de desarrollo y de
cierre” Tales actividades se detallan a continuación:
A. Inicio
“Las actividades de inicio tienen como propósito comunicar a los y las
estudiantes lo que aprenderán en la sesión, activar o movilizar sus saberes
previos (evaluación diagnóstica), que servirán como enlace puente para la
construcción de los nuevos aprendizajes”. Esta fase es sumamente importante
porque permite al o la estudiante construir el aprendizaje.
B. Desarrollo
“En las actividades de desarrollo, el o la docente acompaña, guía,
orienta, modela, explica, proporciona información a la o el estudiante, para
ayudarle a construir el aprendizaje. El o la docente brinda un conjunto de
estrategias y materiales que facilitan a la o el estudiante la investigación,
para la elaboración de los nuevos conocimientos, así como el desarrollo de
habilidades y destrezas.
Es importante recordar que, en las actividades de desarrollo, los niños
y las niñas son protagonistas del aprendizaje y deben participar activamente en
la construcción del mismo. El protagonismo de niños y niñas implica la
movilización interna y externa, es decir, interviene todo su ser en el
aprendizaje, de ahí la importancia de que en esta parte del desarrollo de la
sesión de aprendizaje ellos tengan posibilidades de elegir, hacer y responder a
preguntas claves que permitan desencadenar procesos de pensamiento complejo,
tales como: relacionar, buscar, anticipar, formular hipótesis y elaborar
preguntas y respuestas para la solución de problemas y desafíos a los que los
enfrentan los nuevos aprendizajes.
C. Cierre
“En la actividad de cierre se promueve la metacognición como
parte del aprendizaje orientado al mejoramiento continuo de los desempeños que
evidencian los y las estudiantes en el desarrollo de las capacidades. Asimismo,
las actividades de cierre constituyen una oportunidad para que los y las
estudiantes transfieran o utilicen lo aprendido en nuevas situaciones; por
ejemplo, ejecución de tareas, prácticas calificadas” y situaciones de la
vida cotidiana.